jueves, 24 de junio de 2010

¿Cómo funciona la Hermenéutica?

Las raíces etimológicas del término hermenéutica se refieren al dios Hermes, encargado de interpretar y trasmitir los mensajes de los dioses a los hombres. Así desde sus orígenes en la mitología griega, el término hermenéutica ha estado ligado a los problemas de interpretación y comunicación en contextos donde el significado de los mensajes presenta dificultades de comprensión, en cuanto que el lenguaje de los autores del mensaje y el de los destinatarios o intérpretes son diferentes.

En la época actual, a los modelos antinaturalistas que no pretenden descubrir leyes para explicar y predecir nomológicamente los acontecimientos sociales e históricos, si no para interpretar su significado con una intención de comprensión, les llamamos: hermenéutica.

La hermenéutica como disciplina y actividad interpretativa ha cambiado a lo largo de la historia. En la antigua Grecia la hermenéutica (hermeneia) era la exégesis sistemática de los textos de Homero y otros escritores. Con los sofistas y posteriormente con Aristóteles, la exégesis de textos se vinculó estrechamente con la retórica.

Posteriormente, durante los primeros siglos del Cristianismo, la hermenéutica se centró en la interpretación del Antiguo y Nuevo Testamento. En el Renacimiento Italiano, la preocupación humanista por rescatar, comprender y traducir las grandes obras de la antigüedad griega y latina revivió la importancia de la hermenéutica como disciplina interpretativa de los textos clásicos y no sólo los religiosos.

Es hasta el trabajo del filólogo y teólogo alemán F. Schleiermacher, a principios del siglo XIX, que se elabora una primera teoría general de la interpretación de textos.

Schleiermacher consideraba que no sólo los textos clásicos y bíblicos presentan

problemas de interpretación, sino también todo texto cuyo autor pertenezca a una cultura distinta y utilice un lenguaje diferente al del intérprete: En estos casos es necesario asumir que la tergiversación de la interpretación ocurre normalmente y para evitada se requiere una comprensión rigurosa de aspectos gramaticales del texto y psicológicos del autor. Entre los principios interpretativos de carácter gramatical, Schleiermacher establece que una determinación más precisa de cualquier punto en un texto dado debe decidirse sobre la base del uso común del lenguaje entre el autor y su público original, y que el significado de cada palabra en un pasaje dado, debe ser determinado por el contexto en que aparece. Por otra parte, entre los principios o cánones psicológicos recomienda ubicar cada obra del autor en la totalidad de su vida.

Aunque Schleiermacher fué el primero en formular una teoría hermenéutica general, limitó su teoría a la interpretación de textos.

Según Wilheim Dilthey, correspondió a Wilheim Humboldt y a otros historiadores y filósofos alemanes ampliar el ámbito de la hermenéutica de la producción literaria a la comprensión del mundo histórico. Pero fué principalmente el mismo Dilthey, quien desarrolló una fundamentación hermenéutica de la historia y en general de las ciencias psicológicosociales, llamadas por él ciencias del espíritu

(Geisteswissenschaften. )

Dilthey considera a la hermenéutica tanto como un proceso metodológico de objetividad estricta y como una teoría filosófica que da fundamento epistemológico a las ciencias sociales. Siguiendo a Schleiermacher y a los historiadores románticos alemanes (W. Humboldt, Droysen, Herder), Dilthey considera que la metodología propia de las ciencias humanas es la comprensión (verstehen), entendida como el proceso a través del cual, a partir del signo dado a los sentidos, el intérprete tiene acceso a esa realidad psíquica cuya expresión es el signo dado.

Max Weber, el sociólogo de mayor influencia en el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, elaboró una fundamentación sistemática de la sociología comprensiva, y en general de las ciencias socio-históricas, rechazando las teorías de procesos revivenciales de Dilthey, pero aceptando la idea de que el significado de una acción se refiere a intenciones subjetivas del actor. Así vio en la comprensión un proceso de construcción teórica en el que no se reexperimentan los motivos del agente, sino que hipotéticamente el investigador imputa al agente ciertos motivos e intenciones que son teóricamente probables en un contexto típico-ideal.

El cuestionamiento de la subjetividad del significado de las acciones es uno de los propósitos fundamentales de la hermenéutica filosófica, que se originó con Martin

Heidegger, y en la actualidad ha sido desarrollada por H. G. Gadamer y Paul Ricoeur, principalmente.

Aunque existen diferencias entre Heidegger, Gadamer y Ricoeur, los tres coinciden en las siguientes tesis, que pueden considerarse como principios hermenéuticos.

a) Comprender no es simplemente un modo de conocer, sino ante todo un modo

característico del hombre.

b) Toda comprensión parte de ciertos supuestos o pre-juicios característicos de la

situacióny contextos mismos del intérprete.

c) El significado de aquello que se comprende está siempre codeterminado por el

intérprete y por el autor, y por ello el significado cambia al cambiar la situación y

perspectiva del intérprete.

d) El significado de una obra o una acción rebasa los límites puestos por su autor

(intenciones, motivos, etc.) y adquiere una dimensión social e histórica autónoma.

Respecto a la primera tesis Heidegger consideraba que la comprensión

(verstehen), es una característica distintiva del ser del hombre en el mundo, en una cotidianeidad determinada (dasein), gracias a la cual se buscan desarrollar las más profundas potencialidades del ser humano. Heidegger consideró que toda interpretación está basada en previsiones o preconcepciones que el intérprete tuvo de antemano y por lo tanto, la interpretación nunca es aprehensión sin presupuestos de algo frente a nosotros. Esto fue ampliamente desarrollado por Gadamer a través de la idea de prejuicio.

En contra de la ilustración moderna, Gadamer considera que los prejuicios no son necesariamente injustificados y erróneos, ni necesariamente distorsionan la verdad. De hecho la historicidad de nuestra existencia implica que los prejuicios, en el sentido literal, constituyen la direccionalidad inicial de nuestra capacidad para experimentar. Este conjunto de prejuicios o preconcepciones constituyen la "Situación hermenéutica" del intérprete,que condiciona su orientación y el "horizonte hermenéutico"cada vez que comprende algo. La conciencia hermenéutica consiste precisamente en reconocer y hacer explícitos los prejuicios que dirigen toda comprensión e interpretación.

En la hermenéutica gadameriana surge una crítica inmanente de la racionalidad y del conocimiento. Una nueva crítica que asume sus propos límites. Comprender, es asumir y aceptar "lo que hay", tratando de ubicado en un contexto y en un horizonte mas amplios. Toda verdadera comprensión posee una implicación crítica. Comprender es un acto lingüístico y es aprehender un sentido. Comprender es interpretar.

Es importante recordar en este punto al filósofo que influyó todas las corrientes actuales al recorrer toda la gama de la filosofia del lenguaje, de un extremo exagerado a otro extremo exagerado, de la postura neopositivista exagerada de pretender traducir toda situación existente al lenguaje lógico-simbólico a la postura de las experiencias místicas y metalingüísticas donde toda expresión exacta del lenguaje se nos escapa, influyendo con ello a su vez las construcciónes teórico-políticas contemporáneas: Ludwig Wittgenstein.

Wittgenstein llegó a afirmar que el significado de una palabra es su uso en el lenguaje. Que los significados son aprendidos en prácticas y sistemas de vida que semejan juegos para aprender, al grado de llamar a esta desenhebración de fenómenos lingüísticos: "juegos de lenguaje" donde las aparentes normatividades llegan a tener entre ellas solo "ciertos parecidos de familia", donde hace un llamado a la filosofia para que resuelva los enredos del lenguaje, curando las ambigüedades por malos usos que han llegado a crear esas ilusiónes que llamamos: "problemas filosóficos". Esos problemas desaparecerán cuando hayamos logrado... "las terapias del lenguaje".

La revolución es Hoy

El nuevo anticapitalismo sabe que tomar el Estado no implica haber realizado el cambio en las relaciones sociales. Revolución ahora significa lugar de cambio radical en las relaciones sociales, no es la toma del poder de un partido o un movimiento social. Revolución ahora es la lucha diaria en todos los ámbitos, por el dejar de actuar como si las ganancias fueran más importantes que la dignidad humana. Lucha que se realiza en todo ámbito productivo humano.

¿Cómo surge el nacionalismo?

No fue sino hasta el siglo XVIII que surgió el movimiento ideológico denominado Nacionalismo. El siglo de las luces vio nacer categorías sociopolíticas que ahora nos parecen familiares y que están en la raíz del sentimiento nacional: los conceptos de Nación-colectividad a la que nos adherimos voluntariamente por compartir rasgos singularizadores, y ciudadano, en contraposición a reino y súbdito.

El filósofo ginebrino Jean Jacques Rousseau fue quien desbrozó el camino a

Posteriores reivindicaciones del derecho de cada nacionalidad a tener un estado propio al afirmar la soberanía popular y la cooperación de todos en la formación de la voluntad general. Pero, el pensamiento del filósofo no es sino la expresión teórica de procesos históricos que incluyen la unificación territorial y económica de estados-nación, la expansión del capitalismo y la progresiva ascensión de las diferentes burguesías nacionales. Estas, opuestas al poder absoluto y a las instituciones del Antiguo Régimen, enarbolaron los derechos del hombre como base fundamental de la creación de un Nuevo Estado. Es así como los primeros movimientos nacionalistas europeos se erigieron armas contra la pervivencia de sistemas absolutos y feudales.

El incipiente nacionalismo europeo rápidamente se desarrolló en dos direcciones por demás divergentes: una, política, racional y liberal y otra, irracional y trascendental.

Para la primera, la nación se fundamenta en la voluntad de los ciudadanos de

Identificarse como colectividad y es un concepto nacido del pensamiento ilustrado. Un ejemplo de ésta es el nacionalismo revolucionario francés que fue la decisión de los individuos de ser más que súbditos de un rey al adoptar la ciudadanía y al exigir tener igual derecho a una comunidad.

Para la otra corriente, cuyo origen está en el romanticismo alemán, la nación es

una entidad preexistente a la gente que la integra. Es ella un ser vivo y autónomo que

vive de una fuerza impalpable proveniente del alma de los pueblos, es decir, el espíritu nacional (Volksgeist) y el cual es manifestado por el idioma, las costumbres y el pasado comunes. Una nación es diferente de otra en la medida que asume su destino nacional, único e irrepetible, en el devenir histórico.

La primera dirección del nacionalismo culminó en la independencia de las

colonias americanas y en las revoluciones europeas de 1848. La segunda dirección

influyó poderosamente en los acontecimientos del siglo XIX: ayudó a forjar los imperios coloniales afroasiáticos y a remodelar el mapa político en Europa. Posteriormente, se transformó, ya en el siglo XX, en el pilar fundamental de los diversos fascismos.

Sin embargo, si los excesos de los nacionalismos europeos fueron en gran medida

corresponsables de los grandes desastres del siglo XX, los movimientos de liberación

nacional del llamado Tercer Mundo protagonizaron, por el contrario, desde el fin de la primera guerra mundial y, de modo más amplio aún, tras la conclusión de la segunda, la lucha contra los intereses colonialistas de los grandes estados occidentales. Fue el suyo, en general, un nacionalismo espiritualmente ligado a la tendencia liberal de los países más desarrollados.

Actualmente conviven dos tendencias: por un lado se busca la creación de

entidades supranacionales (La Comunidad Europea es un ejemplo) y por otro, minorías étnicas y culturales están luchando por el reconocimiento internacional, aún a costa de guerras fratricidas. Caso concreto: Yugoslavia

¿Cómo es el surgimiento del movimiento postestructuralista?

En el periodo de la posguerra (años 50's y 60's), algunos intelectuales cuestionaron el concepto de libertad individual, sospechando que las ideas condicionan a las personas cuando les cierran su mundo, reduciendo las alternativas.

Enfatizaron la importancia de las estructuras de la sociedad en la creación del individuo de aparente autonomía, llegando a ser conocidos colectivamente como estructuralistas.

Las bases del estructuralismo se guiaron por la obra de un lingüista suizo; Ferdinand de Saussure (1857-1913), que fundó la Lingüística Estructural y se dio a conocer gracias a la publicación de su obra, recopilada por sus discípulos, a partir de los años cincuentas. Antes de Saussure, la Lingüística solía atascarse buscando los orígenes históricos del lenguaje, que se suponía revelarían su sentido.

Saussure, en cambio, comprendió el sentido del lenguaje como funcionamiento de un sistema.

Vio necesario hacer un corte temporal en la evolución del lenguaje y examinar todas las reglas que lo constituyen.

¿Cómo buscar el hilo de la significación dentro de la confusión entre los usos del lenguaje?

-Buscando las reglas y convenciones que permiten que el lenguaje opere.

- Analizando la dimensión social y colectiva del lenguaje antes que el habla individual.

- Estudiando la gramática antes que el uso, las reglas antes que las expresiones, los modelos antes que los datos.

- El estructuralismo analiza lo sincrónico (lo que existe ahora) antes que lo diacrónico(lo que existe y cambia a lo largo del tiempo).

Saussure llamó significante a la imagen acústica y significado a aquello a lo que se refiere.

Significante y significado unidos componen un "signo".

La significación es el proceso que vincula significante y significado para producir un signo.

Saussure afirmó que en cualquier lengua, la relación entre el significante y el significado es arbitraria. ( Wittgenstein y Barthes discrepaban sobre eso).

El sistema de la lengua es una estructura en perpetua modificación.

Los estructuralistas tomaron también de Saussure un modelo binario organizativo, pues el lenguaje es un sistema de signos que funciona por medio de un código operativo de oposiciones binarias.

El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908- ) aplicó los principios de la lingüísticaestructuralista a la antropología. Desarrolló la teoría de que la cultura, todos los aspectos sociales y todas las relaciones humanas están gobernadas por ciertas reglas principales.

- Esas reglas siempre se organizan en oposiciones binarias.

- Las reglas que ligan las oposiciones binarias se estudian mejor haciendo un corte temporal y circunscribiéndose a un momento determinado.

- La estructura de la lengua es la dominante y determina la formación de las personas al grado de ser imposible pensar fuera de las reglas de la lengua.

- La antropología es un modelo cultural para comprender como funciona universalmente la mente humana.

- El lenguaje es el sistema que permite pensar. El pensamiento es el "resultado

sistemático" que tiene lugar durante la interacción entre personas (situadas dentro de una cultura) y el medio ambiente, naturaleza que constituye el objeto del pensar.

El pensamiento puede tener lugar, porque el lenguaje permite formar relaciones sociales y categorizar nuestro medio representado por símbolos. Usamos sustituciones (metáforas) y combinaciones (metonimias) para pensar. La mente funciona en forma lógica (cultural). La mente usa la naturaleza duplicando su estructura en la metáfora y la construcción de códigos (usando analogías: metáforas por similitud).

Después de Saussure y Lévi-Strauss, resaltaron las investigaciones del formalismo ruso representadas principalmente por Jakobson, el círculo de Praga, Hjelmslev en Copenhague y el alemán Benveniste.

También fué importante la revista Tel Quel, fundada en 1960 por Philippe Sollers, de donde surgiría la contrareacción hacia el estructuralismo con el movimiento postestructuralista que de alguna manera seguía influenciado por las mismas ideas.

Nombres famosos de esta corriente rebelde son: Gi1lesDeleuze, Michel Foucault, Jacques Lacan, Luce Irigaray, Julia Kristeva, Roland Barthes y Jacques Derrida.

¿Qué podemos aprender de Jacques Derrida?

Derrida, de familia judía, creció en un entorno en que los judíos eran discriminados abiertamente: eran objeto de violencia física y verbal y se les prohibía ejercer profesiones vinculadas a la enseñanza y a las leyes.

Ingresó al Lycée de Ben Aknoun en 1941, pero fue expulsado el primer día de clases por una norma que determinaba que el número de alumnos judíos no podía exceder el 7% del alumnado. En 1943 ingresó al Lycée Emile-Maupas, pero abandonó porque no toleraba el antisemitismo allí reinante. Ante la hostilidad que padeció en esta época, el joven Derrida se sensibilizó del problema más general de la identificación: "lo central y lo marginal", conceptos que dominaron su pensamiento filosófico en la madurez.

En 1966, cuando la Universidad Johns Hopkins lo invitó a presentar un trabajo en un congreso, fue cuando asestó su gran golpe filosófico maestro. Inesperadamente, Derrida puso en tela de juicio toda la historia de la filosofía occidental

Derrida se propone como tarea denunciar el logocentrismo. la existencia de un sentido unívoco capaz de atraer hacia sí a los demás. Un discurso semejante es siempre "metafísico", pretende la existencia de un principio inalterable y un "significado trascendental".

Desde esta actitud, la razón ha sido ideológicamente manipulada para obligarla a darnos siempre alguna certeza.

La razón logocéntrica nos seduce al hacernos sentir que en lo que conocemos, pensamos y decimos, siempre tenemos plena certeza.

El pretender poseer la certeza de la razón excluye lo incierto y lo diferente

El pretender poseer la certeza de la razón justifica totalitarismos, como los que se manifestaron en Auschwitz e Hiroshima. .

Derrida no rechaza la razón, si no su representación dogmática como la certeza atemporal.

Para Él, no es que nada sea real, si no que no hay una realidad absoluta que sirva como punto de referencia.

No hay un número infinito de sentidos, solo que nunca hay uno solo.

No hay que caer en el relativismo de que todo vale lo mismo, solo que debemos tener la actitud de permanecer con la pregunta abierta.

Derrida opone la escritura al logocentrismo, es el medio de actuar contra él, pues la escritura pone en marcha el proceso de la deconstrucción. La escritura es la estructura esencial de cualquier lenguaje.

La deconstrucción es una actividad difícil de definir, donde se identifica en un texto su identidad (lo que es) y su diferencia (lo que no es). Se identifica lo central y lo marginal. En la deconstrucción los términos marginados pasan a ser centrales.

En la deconstrucción se extraen los significados que llevan a pretender certezas garantizadas. En sus significados ocultos se descubren sus contradicciones y dicotomías de diferencia.

El divorcio entre la intención del autor y el significado del texto, es la clave de la deconstrucción. Y el lector aporta sus interpretaciones al leer.

La vaguedad de la obra abierta, donde los significados pueden ser múltiples, combate el univocismo que es el arma totalitaria.

Todo en la vida es como un texto. Es un juego de diferencias, de presencias y de ausencias.

¿ Tenemos algo interesante a considerar sobre John Dewey?

Dentro de la pedagogía social, existe la pedagogía democrática:

En ese ámbito, John Dewey (1859-1952) pensaba que “El conocimiento es un instrumento para resolver los problemas reales de nuestra existencia”. Por lo que los problemas sociales se resolverían mediante la ciencia y la educación.

Dewey estaba influenciado por Charles S. Peirce y William James, formadores del pragmatismo.

Peirce escribió: “Cómo hacer claras nuestras ideas” en 1878, de donde W. James partió para construir su pragmatismo en 1907.

Dewey, en su libro “Democracia y Educación”, proponía una educación que fomentara en los individuos el interés en las relaciones, el control social y los hábitos espirituales; practicando la participación igualitaria para que los cambios sociales se dieran sin intervención del desorden y que surgiera la vida democrática.

No podemos preparar un niño para el futuro, no podemos ser “futuristas”, nadie es predictólogo. La mejor preparación para un niño es hacerlo dueño de sí mismo.

El alumno se interesará en su educación cuando vea que le es útil en su vida social diaria.

Dewey es precursor de la escuela activa.

Dewey propone pasar del absolutismo al experimentalismo. Él pide que el hombre se eduque experimentando y con método (experimental)

Se acercó al evolucionismo de Darwin. De Hegel extrae la síntesis dialéctica entre Objetivo y Subjetivo, y también la idea de historicismo dinámico y la idea de fuerza creadora del “espíritu”.

William James con su “Psicología” le dio a Dewey, bases biológicas para la psicología y algunas categorías sociales. También tomó cosas del conductismo de Watson.

El pragmatismo establece que la acción precede al pensamiento. La teoría resulta de la práctica. Hay un resultado práctico que por conocimiento experiencial puede tomar el puesto de criterio de verdad. Las teorías, bajo esa perspectiva, no son respuestas y menos dogmas sino instrumentos. Instrumentos que para la investigación del aprendizaje son fuente de estrategias y referencias para guiar un plan de investigación educativa

Dewey también busca el activismo gnoseológico de la “revolución copernicana” de Kant y los medios para lograr el “progreso social”.

¿Qué puntos son interesantes al acercarnos al pensamiento de de Michel Foucault?

Este historiador construye su teoría guiado por los conceptos: "poder" y "legitimación", y percibe que el poder, el placer y el saber tienen una relación estructural-interdependiente.

Aborda la problemática del poder analizando el proceso histórico que ha tenido el conocimiento.

Llama a sus investigaciones: "arqueología de las epistemes".

La episteme es un sistema de discurso posible, que "de algún modo", se convierte en dominante en una época histórica dada. Indagó esos: "de algún modo", por el que una episteme llega a dictar lo que es conocimiento y verdad; y lo que no.

El criterio de las epistemes se caracteriza por lo que excluyen o descalifican; y lo que legitiman.

Cada época tiene sus parámetros para clasificar a los locos, los enfermos, los criminales y los pervertidos sexuales. Y el analizar estas conceptual i zaciones como dependientes de marcos teóricos dictadores de lo legítimo y lo excluido, no quiere decir que este tipo de anomalías no existan.

Algo que construye los conceptos de legitimación o exclusión son los discursos.

Las configuraciones de discursos son la base fundacional de la historia de las ideas que investiga Foucault.

Aunque "discurso" puede entenderse como un conjunto de escritos o expresiones habladas, o mensajes comunicados mediante signos; Foucault lo trata como "prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan".

Los procedimientos que establecen el control y la dominación se dan en los comentarios informales, en citar a un autor calificado como autorizado y en acentuatuar la legitimación que se acostumbra derivar de las disciplinas profesionales.

Se puede ablandar una verdad "dura" o aquella verdad que determina lo incluido o apto y lo excluido, trastocando el discurso

El discurso se trastoca:

a) Analizando sus orígenes y contexto e identificando metódicamente sus incongruencias.

b) Tratándolo como prácticas discontinuas que se cruzan, se yuxtaponen, se ignoran y se excluyen.

c) Identificando los juegos y guerras de prejuicios para incorporar al discurso.

d) Llevando a enfrentar a qué consecuencias puede llevar el examinar un discurso superficialmente.

¿Qué es para Foucault el poder?

El poder es la multiplicidad de relaciones de fuerza inmanentes Los modelos de poder establecidos se ven en la familia, el poder vigente en las instituciones y el poder operante en el cuerpo social

La resistencia es parte inherente a las relaciones de poder. Por eso no pueden existir relaciones de poder mas que en la medida en que los sujetos son libres.

Si no existieran posibilidades de resistencia como la rebelión violenta, la huida, el engaño estratégico o el suicidio, no existirían las relaciones de poder.

Cuando las relaciones de poder son fijas de tal forma que son perpetuamente disimétricas y el margen de libertad es extremadamente limitado, se les llama estado de' dominación.

Son los casos en que se constituyen astucias que no permiten invertir los puestos de dirigente y dirigido.

Según Foucault, la verdad es dicha por individuos que son libres, que organizan un cierto consenso y que se encuentran insertos en una determinada red de prácticas de poder y de instituciones coercitivas.

La verdad es manipulada en los juegos de poder y el buscar que se den esos juegos con un mínimo de dominación es la propuesta de Foucault para articular ética y política.

miércoles, 16 de junio de 2010

La Ley Contra La Ética

A lo largo de nuestras vidas nos hemos encontrado en casos donde el que gana o pierde un juicio no es el que dice la verdad, sino quien presenta escritos en los tiempos y protocolos adecuados y conocidos por los iniciados en el litigio.

La ley es un instrumento que El Estado absolutiza para absolutizar su poder.

Todos los gobernantes actuales dicen: "Nadie por encima de la ley".

La ejecución de la ley justifica al Estado. El Estado afianza su existencia al poner la ley por encima de todo y de todos.

No se detiene para reprimir, amenazar, destruir, en vías de conservar "EL ESTADO DE DERECHO". .

Pero la ley es un instrumento humano, hecho por humanos. La ley debe Construirse igual que la ciencia; con la conciencia de que las teorías y las hipótesis pueden modificarse, guiadas por precisiones obtenidas en descubrimientos, siguiendo el método científico.

Existen normas sobre lo que está bien o lo que debe hacerse. Y si son impuestas se llaman "Moral". Si son buscadas por medio de la reflexión y la experiencia se llaman "Ética".

Los constructores de las leyes actuales se guían más por la moral que por la ética.

Los diputados de todos los partidos políticos siguen más las líneas de sus partidos que las peticiones y necesidades reales de los sectores de población representados, y las líneas de los partidos son sumisas a las leyes internacionales del mercado.

No existe ningún programa serio (en concordancia con algún método científico) que evalúe si las leyes que producen y aprueban los legisladores solucionan los problemas que pretenden solucionar.

El que los diputados se guíen más por doctrinas impuestas que por la práctica de investigar científicamente con sus representados cuáles son las leyes que se necesitan, fomenta la imposición y la permanencia de los grupos de poder.

La convivencia humana necesita de ciertas condiciones para la interacción de la confianza, como la honestidad y el trato justo, y así como esto, la ética da cierto orden de funcionalidad que si no se respeta se crean problemas convivenciales. Por esto no se puede actuar arbitrariamente con criterios como ese de que "El fin justifica los medios".

Según el teórico más famoso, de las bases para construir el Derecho Moderno, deben rechazarse las deducciones y las abstracciones mentales y se debe quedar uno sólo con la inducción. Este teórico famoso, llamado Hans Kelsen, lo dice así porque la deducción y la reflexión que hacen interactuar experiencias con abstracciones, fomentan la ética, y lo que a él le interesa es que predomine la moral, que es la que le da permanencia a los grupos de poder que dictan y etiquetan que es lo legítimo, lo aceptable o lo discriminable.

Por eso sería interesante proponernos un modelo en el que los hacedores de leyes se basen en la ética y no en la moral.

Y no como ahora que tenemos una "Ley Antiética".

Para entender cómo se construyó el concepto de "derecho" que sostiene a la estructura estatal burguesa, hay que entender algunos puntos de su construcción ideológica:

Thomas Hobbes continúa la construcción teórica acerca del "Contrato Social" de Rousseau, pero deduce de ella el poder absoluto y no la soberanía del pueblo.

El hombre por el contrato, forma el Estado, que es un medio para buscar la paz y la tranquilidad, pues sin él habría un estado permanente de "guerra de todos contra todos", (Capítulo Primero de "Leviathan") ya que el hombre es por naturaleza enemigo del hombre. "El hombre es un lobo para el hombre".

Según Hobbes, la sociedad no es natural sino artificial.

"El origen de las sociedades más grandes y duraderas, no proviene de la recíproca benevolencia entre los hombres sino de su recíproco temor" (Libro: "Del Ciudadano", Capítulo 1, parágrafo 1).

Sólo se puede asegurar la paz renunciando a todos los derechos y transfiriéndolos a un poder soberano y único, comprometiéndose a respetarlo.

Así llega Hobbes a justificar el absolutismo, pues la mejor forma de gobierno, según él, es aquélla en que el pueblo es patrimonio del soberano.

Según Kant, la razón es la guía para encontrar la universalidad en la moral pero la guerra es el medio para hacer avanzar la cultura. Algún día, después de las guerras necesarias llegaremos a la paz perpetua. (Pág. 86 del libro: "Filosofía de la Historia", del Fondo de Cultura Económica, donde se muestran algunos ensayos de Kant). ."

La constitución civil debe asegurar la paz y alejar las guerras después de vivir múltiples luchas y guerras. El perfeccionamiento de la constitución se llama: "Progreso" (Pág. 113 del mismo libro).

Esto justifica el liberalismo que pide libertad de competencia para progresar aunque se tenga que usar la violencia.

Maquiavelo describía un Estado, que decidía con independencia de principios morales o éticos. En ésta lógica Maquiavélica ualquier medio que use el poderoso para seguirse procurando el poder será adecuado y el miedo es un instrumento que se debe usar.

Hans Kelsen es el más famoso teórico del Iuspositivismo Dogmático Estatal Moderno. Es el pensador más influyente para los formadores de leyes y teorías jurídicas liberales. Se le considera el estructurador de la teoría del derecho actual. La técnica del derecho para obtener una conducta deseada es sancionar con un acto coactivo la conducta contraria a la deseada. (Pág. 72 de "Teoría pura del derecho", Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos Aires). El orden jurídico solo es la obediencia a los mandatos de quien tiene el poder.

Los juicios de valor (Como la afirmación de un bien común) tienen carácter subjetivo. I

El estado escribe las leyes y asegura su ejecución primordial en la sociedad, Y las leyes sostienen la existencia del Estado.

Los positivistas le dan una importancia predominante a la inducción y rechazan el Conocimiento por deducción y las abstracciones mentales. También niegan el conocimiento analógico.

Kelsen dice que las leyes naturales son lo que "son" y las leyes del derecho lo que "debe ser" ("Teoría pura del derecho" Págs. 101 a 112) Este argumento es apoyado por el derecho positivo por la aceptación de la inducción y el rechazo de la deducción. (A las aplicaciones éticas se llega por deducción).

Para Kelsen; entre la persona individual y la colectiva no hay diferencia porque los dos son conceptos construídos por la ciencia jurídica.

En el sistema de Kelsen, las normas del sistema jurídico se derivan de "La Norma Básica".

"La Norma Básica" es la Norma Madre de la que se derivan todas las demás leyes existentes. Esta norma que es el axioma absoluto, es la consecuencia de quitar a la ley fundamentos éticos, naturales, racionales, sociológicos, políticos y concebir al derecho como el orden jurídico del "deber ser", con base en la voluntad arbitraria, respaldado por la fuerza bruta, de los autores de la ley.

Para que el orden jurídico nacional sea válido es necesario que sea eficaz, es decir, conforme con los hechos y esté respaldado por la fuerza.

La ley que logra eficacia en la obediencia es la válida en el derecho internacional. (Pág. 139 de "La Teoría General del Derecho y El Estado") (Pág. 145 de "Teoría pura del Derecho")

Corresponde al Estado decidir si es víctima de un acto ilícito y aplicar la sanción ya sea guerras o represalias (Pág. 201) (Podemos recordar las "vendettas" o venganzas de las mafias italianas).

La experiencia de la vida nos enseña que el ser humano tiene necesidades biológicas (alimento, higiene, cuidado a la salud, desarrollo sexual, tiempo para dormir) y necesita sentirse seguro y tener la tranquilidad necesaria para desarrollarse, en salud mental y salud física. Necesita identidad, reconocimiento a su personalidad propia en su trabajo, en su familia y en su estilo de expresión. EL DESARROLLO INDUSTRIAL BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE LA LEGISLACIÓN AUTORITARIA HA DESVALORADO PRÁCTICAMENTE ESTA REALIDAD.

Mis planteamientos pueden enriquecerse con la lectura del libro:

“Crítica de la Ideología jurídica” del Doctor Oscar Correas publicado por El Centro de Investigaciónes Interdisciplinarias en Ciencias y humanidades de la UNAM y Ediciones Coyoacán en el 2005. El Doctor Oscar Correas es director de la Revista Crítica Jurídica y analiza desde una metodología Marxista como las Relaciones Sociales mantienen la legitimidad del discurso Legal . ..